¿Cuáles son las opciones de tratamiento del SDMP? Nutrición, medicación y terapias

En la primera parte has aprendido qué es el PMDS y por qué se produce. Ahora vamos a ver qué se puede hacer al respecto: Desde los tratamientos médicos hasta la dieta y los remedios naturales, aquí tendrás una visión general de las opciones que realmente pueden ayudarte.

Opciones médicas

Existen varias opciones para el tratamiento médico del PMDS:

  • Los antidepresivos (ISRS) se consideran estándar porque pueden aliviar los cambios de humor y la ansiedad, pero tienen efectos secundarios y no funcionan igual para todo el mundo. Pueden tomarse a diario o sólo en la segunda mitad del ciclo.
  • Los preparados hormonales estabilizan la situación hormonal y alivian principalmente los síntomas físicos, pero su efecto varía de una persona a otra.
  • Los agonistas de la GnRH ponen al organismo en una menopausia artificial y sólo se utilizan en casos graves.
  • Cirugía: La extirpación de los ovarios es muy poco frecuente y sólo es una opción en casos extremadamente refractarios. [14,15]

Antojos, estado de ánimo y compañía: por qué la nutrición es tan importante para el PMDS

La dieta desempeña un papel importante. Los estudios demuestran que las mujeres con SDPM ingieren más calorías, grasas y azúcar en la segunda mitad de su ciclo. Esto suele deberse a una desregulación de la serotonina, que aumenta los antojos. La hormona leptina también fluctúa, lo que puede favorecer los atracones. Los alimentos procesados exacerban los síntomas depresivos, creando un círculo vicioso. Una dieta equilibrada con pocos alimentos procesados ayuda a romper este círculo y a aliviar los síntomas. [12]

Alimentos para los nervios: lo que realmente puede ayudarle con el PMDS

Buenas noticias: Ciertos suplementos dietéticos pueden aliviar significativamente los síntomas del SPM/SDPM. Varios estudios de alta calidad han confirmado que las sustancias naturales pueden ayudar a aliviar los síntomas premenstruales cuando se toman regularmente.

  • Ginkgo Biloba: Ayuda sobre todo contra los cambios de humor y los estados depresivos equilibrando ciertas sustancias mensajeras en el cerebro y reduciendo la inflamación.
  • Vitamina B1 (tiamina): Favorece la salud mental y física y tiene un efecto positivo sobre el estado de ánimo, la relajación e incluso la calidad del sueño.
  • Vitamina B6: Desempeña un papel fundamental en la producción de serotonina y puede aliviar eficazmente los síntomas del síndrome premenstrual y del síndrome premenstrual, como el estado de ánimo depresivo y los problemas de concentración. Las mujeres que toman anticonceptivos orales, en particular, deben asegurarse de ingerir una cantidad suficiente de vitamina B6. La vitamina B6 abunda en alimentos como el hígado, el salmón, el atún y los garbanzos.
  • Manzanilla: Tiene un efecto calmante y antiespasmódico. Los estudios demuestran que es incluso más eficaz que algunos analgésicos. Precaución con el aumento de las hemorragias menstruales como posible efecto secundario de un consumo muy elevado.
  • Jengibre: Conocido por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Se ha demostrado que el jengibre ayuda con los síntomas físicos y emocionales del síndrome premenstrual. Sin embargo, ocasionalmente pueden aparecer náuseas leves (1 paciente de 70).
  • Pimienta de Monje (Vitex Agnus Castus): Muy popular para las dolencias hormonales, ya que equilibra el balance de dopamina y reduce significativamente los síntomas del síndrome premenstrual - en particular, se ha demostrado que reduce la desagradable sensibilidad mamaria en la fase premenstrual.
  • Melisa (Melissa officinalis): Tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso central, por lo que alivia eficazmente los síntomas del síndrome premenstrual relacionados con el estrés.
  • Extracto de germen de trigo: Reduce significativamente los síntomas físicos y psicológicos asociados a la menstruación.
  • Cúrcuma (curcumina): Un auténtico todoterreno: la curcumina tiene efectos antidepresivos y antiinflamatorios e incluso regula neurotransmisores importantes en el cerebro, lo que puede aliviar los síntomas del SDMP.
  • Vitamina D3: Se ha demostrado que mejora los síntomas del SDMP al actuar como antioxidante y reducir la inflamación del organismo.
  • El anís y la planta iraní Echium amoenum (Gole gauzaban): Ambas plantas tienen un efecto similar al de los estrógenos y pueden aliviar eficazmente los síntomas del síndrome premenstrual.
  • Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA): Los ácidos grasos omega-3 desempeñan un papel clave en la reducción de la inflamación del organismo y han demostrado tener efectos positivos sobre el estado de ánimo y la ansiedad. Numerosos estudios y metaanálisis confirman que el EPA y el DHA pueden aliviar eficazmente los síntomas depresivos y la ansiedad. En particular, una dieta como la mediterránea, rica en ácidos grasos omega-3, puede ayudar a reducir eficazmente los síntomas psicológicos en el SDMP.
  • Hierro: Una carencia de hierro puede exacerbar el estado de ánimo depresivo y la fatiga. Las mujeres que están menstruando corren un riesgo especial. El consumo regular de alimentos ricos en hierro, como legumbres, espinacas, lentejas y carne magra, es útil para prevenir la carencia de hierro y aliviar los síntomas del síndrome premenstrual.

En general, los complementos alimenticios son un apoyo suave y eficaz para aliviar los síntomas del SPM y el SDMP. Sin embargo, es importante consultarlos con un profesional sanitario antes de tomarlos. [12-14]

Terapias alternativas y psicoterapia para el SDPM: ¿cuál es el beneficio real?

Además de la medicación y los suplementos dietéticos, existen algunos enfoques alternativos y psicoterapéuticos que han resultado prometedores para el SDPM:

Acupuntura y acupresión

La acupuntura y la acupresión podrían ayudar a aliviar los síntomas físicos y psicológicos del SDMP. Un análisis mostró que la acupuntura era más eficaz que el tratamiento simulado, aunque la calidad del estudio era bastante baja. En general, podría merecer la pena probar la acupuntura [14].

Reflexología

La reflexología también puede aliviar los síntomas, sobre todo cuando se utiliza con regularidad durante un periodo de tiempo prolongado. Un metaanálisis demostró que los síntomas seguían mejorando con el aumento de la duración [14].

Yoga y técnicas de relajación

En estudios más pequeños, el yoga ha mejorado la ansiedad, los estados de ánimo depresivos y los problemas de sueño. Queda por investigar con más detalle qué prácticas de yoga son especialmente eficaces. También se han observado efectos similares con Pilates, natación y Baduanjin [14].

Deporte y actividad física

El ejercicio regular tiene un efecto positivo demostrable sobre el SDMP. En un metaanálisis de 15 estudios, entrenamientos como los aeróbicos o de resistencia mejoraron significativamente los síntomas. En general, el ejercicio y la relajación pueden aliviar los síntomas del SPM y el SDMP [14].

Psicoeducación: ¡el conocimiento es poder!

Simplemente comprender sus propios síntomas puede ayudar. Los estudios demuestran que la psicoeducación puede reducir la ansiedad, la irritabilidad y los síntomas físicos. Sin embargo, los estados de ánimo depresivos y la sensibilidad interpersonal se ven menos afectados [17]. Las mujeres que también estaban informadas sobre los aspectos positivos de la fase premenstrual tenían más probabilidades de percibir efectos positivos; por lo tanto, una visión holística refuerza la autoconfianza a la hora de afrontar el SDPM [12,16].

Psicoterapia - especialmente eficaz: terapia cognitivo-conductual [14].

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los métodos mejor estudiados para el PMDS. Se ha demostrado que reduce la ansiedad y los estados de ánimo depresivos y funciona como terapia individual, de grupo o en línea. La TCC basada en la atención plena también ha demostrado ser útil [14]. Los estudios muestran que la TCC puede conseguir efectos similares a los antidepresivos; aún no se ha establecido ningún beneficio adicional en combinación [18].

Recuerda: tu tratamiento del SDMP puede ser tan individual como tú: tómate tu tiempo, escucha a tu cuerpo y busca ayuda si la necesitas.

Recuerda: tu tratamiento del SDMP puede ser tan individual como tú: tómate tu tiempo, escucha a tu cuerpo y busca ayuda si la necesitas.

Fuentes

  1. Dennerstein, L., Lehert, P., & Heinemann, K. (2012). Epidemiología de los síntomas y trastornos premenstruales. Menopause international, 18(2), 48-51. https://doi.org/10.1258/mi.2012.012013
  2. Lanza di Scalea, T., & Pearlstein, T. (2019). Trastorno disfórico premenstrual (Premenstrual Dysphoric Disorder). Medical Clinics of North America, 103(4), 613-628. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2019.02.007
  3. Reilly, T. J., Patel, S., Unachukwu, I. C., Knox, C.-L., Wilson, C. A., Craig, M. C., Schmalenberger, K. M., Eisenlohr-Moul, T. A., & Cullen, A. E. (2024). The prevalence of premenstrual dysphoric disorder: Systematic review and meta-analysis (Prevalencia del trastorno disfórico premenstrual: revisión sistemática y metaanálisis). Journal of Affective Disorders, 349, 534-540. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.01.066
  4. Yonkers, K. A., & Simoni, M. K. (2018). Trastornos premenstruales. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 218(1), 68-74. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.05.045
  5. Asociación Americana de Psiquiatría, 2013 DSM-5 clasificación diagnóstica. En: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.[https://doi.org/10.1176/appi.](https://doi.org/10.1176/appi) books.9780890425596.x00diagnosticclassification.
  6. Reed, G. M., First, M. B., Kogan, C. S., Hyman, S. E., Gureje, O., Gaebel, W., Maj, M., Stein, D. J., Maercker, A., Tyrer, P., Claudino, A., Garralda, E., Salvador-Carulla, L., Ray, R., Saunders, J. B., Dua, T., Poznyak, V., Medina-Mora, M. E., Pike, K. M., Ayuso-Mateos, J. L., Kanba, S., Keeley, J. W., Khoury, B., Krasnov, V. N., Kulygina, M., Lovell, A. M., de Jesus Mari, J., Maruta, T., Matsumoto, C., Rebello, T. J., Roberts, M. C., Robles, R., Sharan, P., Zhao, M., Jablensky, A., Udomratn, P., Rahimi-Movaghar, A., Rydelius, P. A., Bährer-Kohler, S., Watts, A. D., & Saxena, S. (2019). Innovaciones y cambios en la clasificación CIE-11 de los trastornos mentales, del comportamiento y del neurodesarrollo. World Psychiatry, 18(1), 3-19. https://doi.org/10.1002/wps.20611
  7. Endicott, J., Nee, J. & Harrison, W. Daily Record of Severity of Problems (DRSP): reliability and validity*.Arch Womens Ment Health* 9, 41-49 (2006). https://doi.org/10.1007/s00737-005-0103-y
  8. Heinemann, L. A., Minh, T. D., Filonenko, A., & Uhl-Hochgräber, K. (2010). Evaluación exploratoria del impacto de los trastornos premenstruales graves en el absentismo y la productividad en el trabajo. Women's health issues : official publication of the Jacobs Institute of Women's Health, 20(1), 58-65. https://doi.org/10.1016/j.whi.2009.09.005
  9. Ussher, J. M., & Perz, J. (2017). Evaluación de la eficacia relativa de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para parejas con trastornos premenstruales (TPM) en comparación con la TCC simple y un control de lista de espera: un ensayo controlado aleatorizado. PLOS ONE, 12(4), e0175068. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0175068
  10. Dorn, B., Schwenkhagen, A., & Rohde, A. (2023). El SDPM como reto: El trastorno disfórico premenstrual como la forma más grave del SPM (2ª ed.). Kohlhammer.
  11. Chan, J.-H., Lo, C., Hsu, C.-D., Chiu, C.-C., Huang, M.-C., Liao, S.-C., Chen, I.-M., Chen, W.-Y., Chen, H.-C., & Kuo, P.-H. (2021). Premenstrual dysphoric symptoms and lifetime suicidal experience in patients with mood disorders (Síntomas disfóricos premenstruales y experiencia suicida a lo largo de la vida en pacientes con trastornos del estado de ánimo). General Hospital Psychiatry, 71, 82-87. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2021.04.009
  12. Trezza, A., y Krabbe, J. P. (2022). A vicious cycle: Using nutrition to combat the behavioural impact of premenstrual syndrome and premenstrual dysphoric disorder (Un círculo vicioso: el uso de la nutrición para combatir el impacto conductual del síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual). Nutritional Foundations, 1, 1-12.
  13. Sultana, A., Heyat, M. B. B., Rahman, K., Kunnavil, R., Fazmiya, M. J. A., Akhtar, F., Sumbul, Vidal Mazón, J. L., Rodríguez, C. L., & De La Torre Díez, I. (2022). Revisión Sistemática y Metaanálisis del Síndrome Premenstrual con Especial Énfasis en Hierbas Medicinales y Suplementos Nutricionales. Pharmaceuticals, 15(11), 1371. https://doi.org/10.3390/ph15111371
  14. Carlini SV, Lanza di Scalea T, McNally ST, Lester J, Deligiannidis KM. Management of Premenstrual Dysphoric Disorder: A Scoping Review. Int J Womens Health. 2022;14:1783-1801 https://doi.org/10.2147/IJWH.S297062.-- para Terapias Alternativas y Psicoterapia
  15. Modzelewski, S., Oracz, A., Żukow, X., Iłendo, K., Śledzikowka, Z., & Waszkiewicz, N. (2024). Síndrome premenstrual: Nuevos conocimientos sobre la etiología y revisión de los métodos de tratamiento. Frontiers in Psychiatry, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1363875
  16. Kaiser, G., Schormann, A., Kues, J. N., & Weise, C. (2018). El conocimiento sobre cambios premenstruales positivos y la amplificación somatosensorial aumentan el informe de cambios premenstruales positivos: Un estudio experimental. Psicoterapia y Psicosomática, 87(4), 237-239. https://doi.org/10.1159/000489499
  17. Taghizadeh, Z., Shirmohammadi, M., Feizi, A., & Arbabi, M. (s.f.). The effect of cognitive behavioural psycho-education on premenstrual syndrome and related symptoms.
  18. Hunter, M. S., Ussher, J. M., Browne, S. J., Cariss, M., Jelley, R., & Katz, M. (2002). A randomized comparison of psychological (cognitive behavior therapy), medical (fluoxetine) and combined treatment for women with premenstrual dysphoric disorder. Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology, 23(3), 193-199. https://doi.org/10.3109/01674820209074672